Ante la escasez de recursos, la estrategia turística debe ser precisa

Por Pedro Lichtle

El sector turismo en México es de suma importancia para la recuperación económica del país, por lo que requiere medidas de apoyo relevantes para su reactivación. Si bien todos los esfuerzos suman, es importante entender que en este momento se necesita precisión y no iniciativas aisladas.

Al momento se reconocen las acciones de la Secretaría de Turismo en coordinación con grupos de interés turístico, para proponer medidas y lineamientos a observarse en cada actividad o segmento del sector durante la reapertura. Asimismo, se da valía a las actividades de promoción para generar confianza en la oferta. Sin embargo, al no contar con recursos para implementar política pública, faltan tiros de precisión sobre las acciones de coordinación con el resto del gabinete y, principalmente, usar información para actuar con más eficacia.

El poder principal de la Secretaría de Turismo recae en la autoridad que representa, en la información que tiene o puede obtener, en la coordinación de actividades con el resto del gabinete y en la concurrencia con las actividades de las entidades federativas. Bajo estas características, la estrategia debería ser más robusta y precisa que la actualmente mostrada, la cual es limitada.

El Secretario de Turismo, Miguel Torruco, ha puntualizado que la reactivación del sector vendrá del turismo doméstico. Esta afirmación considera que 8 de cada 10 pesos del turismo en México provienen del consumo interno, así como las expectativas de cambio en las características de la demanda turística internacional.

Si bien dicho argumento contiene la perspectiva internacional, también debe considerarse la situación del mercado mexicano. Según el INEGI, sólo 16.8% de los consumidores ven posibilidades económicas para salir de vacaciones durante los próximos doce meses. Al mismo tiempo, debe considerarse que más del 30% de la Población Económicamente Activa reportó desocupación o subocupación. La debilidad de la demanda interna también es un factor relevante para la recuperación.

Entonces, para que el turismo doméstico en verdad se vuelva la base de la reactivación del sector, requiere de acciones para incentivar la demanda nacional. En primer lugar, conocer más detalles de la nueva demanda potencial y no sólo realizar actividades para generar confianza y promoción de manera general o internacional. En segundo lugar, una vez identificada y acotada la demanda, también se deberán enfocar esfuerzos de coordinación con el gabinete para fortalecer los segmentos de la población que la componen, así como convenir con las cámaras, asociaciones y agrupaciones sectoriales, nuevas estrategias comerciales para revitalizar gradualmente al sector, con base en la demanda potencial.

Adicionalmente, debe considerarse que el turismo está representado por más de 100 actividades económicas, desde el punto de vista de la contabilidad nacional. Lo importante, es que a través de la contabilidad nacional también se puede conocer el impacto de diversas actividades económicas al PIB turístico, lo que puede ayudar también a identificar estrategias muy puntuales de reactivación para estas actividades, incluyendo iniciativas que involucren digitalización y uso de tecnología para crecer ventas y alcance.

La reactivación del sector turismo liderada por el turismo doméstico, no se realizará de manera espontánea. Se requieren generar estrategias específicas para incentivar tanto la oferta como la demanda. La Secretaría de Turismo quedó disminuida ante el debilitamiento de programas cuyo objetivo era fortalecer el turismo nacional, como Pueblos Mágicos. Sin embargo, ante la escasez de recursos, las soluciones deben ser creativas y precisas. La Secretaría de Turismo debe hacer uso de sus principales atributos, la información y la coordinación de esfuerzos. 

(Publicado en El Economista el 3 de junio de 2020)

Foto: Carlos Alberto Carbajal / Cuartoscuro

Twitter: @pedrolichtle

 

Deja un comentario