Cifras récord en la Infraestructura de alojamientos en México

Por Staff Brain

De acuerdo con la reciente publicación del Compendio Estadístico del Turismo en México, dado a conocer por la Secretaría de Turismo, la infraestructura de hospedaje en México, pilar del sector en cualquier parte del mundo, aporta elementos para apuntalar la existencia de un fuerte de crecimiento turístico en nuestro país en la última década, y que cuenta con un fuerte potencial hacia el futuro.

Sin embargo, habrá que estar atentos a la próxima publicación respecto a la infraestructura de hospedaje, puesto que permitirá observar la posible contracción causada por los efectos del COVID-19, observándose posibles cierres de establecimientos o disminución de cuartos.

Los últimos datos publicados muestran lo siguiente:

El número de establecimientos de hospedaje se incrementó en 5.0%, mientras que el número de cuartos aumentó 3.5% en relación con el año 2018. Esto se traduce en la incorporación de 1,139 establecimientos y 28,161 cuartos en el último año, con lo que se alcanza la mayor cantidad registrada en nuestro país para el sector de servicios de hospedaje, en cuanto a establecimientos y capacidad de alojamiento.

Por número de establecimientos, las siguientes entidades son las que encabezan la lista por su participación en el total: Jalisco 9.3% (2,205), Veracruz 8.2% (1,942) y Oaxaca 6.2% (1,484). En relación con el número de cuartos: Quintana Roo 12.8% (107,128), Jalisco 9.1% (76,405) y Ciudad de México 6.2% (51,601).

En contraste por el tamaño promedio de establecimientos, los que encabezan la lista son Quintana Roo con 95 cuartos, Ciudad de México con 83 cuartos y Baja California Sur con 58 cuartos. Para tener una mejor perspectiva para México, el promedio nacional es de 35 cuartos.

En la última década el crecimiento de establecimientos ha registrado un crecimiento constante. En 2009 (año de la influenza H1N1) existían 16,231 establecimientos y 623,555 cuartos. Diez años después se contabilizaron 23,699 cuartos y 836,300 cuartos, traducido en un aumento de la capacidad de alojamiento en un 28.4%, una media de 21,000 habitaciones nuevas por año.

Fuente: Compendio Estadístico de Turismo 2019

Lo anterior demuestra que el turismo es una de las actividades económicas con mayor desarrollo y crecimiento en la última década, y será muy importante observar lo que suceda en la publicación del próximo año para dimensionar la inversión física en el sector. No sólo se estima alguna contracción en la infraestructura de hospedaje sino también sus efectos serán visibles durante el 2021.

Previamente, se había señalado que una las posibles reacciones por parte de los hoteleros, ante el COVID-19, sería que muchas habitaciones podrían ser fusionadas para incrementar su tamaño y ofrecer mayor espacio al huésped, así como habitaciones más cómodas. Esto implica, también, mantener la sana distancia entre huéspedes al disminuir la capacidad en el establecimiento. En contraparte, desafortunadamente, en muchos casos también habrá un aumento en los precios. Esta es tan sólo una muestra de los efectos, causados por la pandemia, al sector turístico.

Deja un comentario