Por Ariel Juárez
“El Trabajo que nunca se empieza, es el que tarda más en finalizarse.” – J. R. R. Tolkien
El programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo federal ha sido uno de los programas insignia del turismo en México por ya 19 años. Al día de hoy, existen 121 pueblos para descubrir la abundancia cultural y natural de nuestro país. Es una de las marcas con mejor posicionamiento que pertenecen al gobierno federal y que, además, cuenta con una muy buena imagen.
Una de las obligaciones para estos pueblos, establecidas dentro del “ACUERDO por el que se establecen los criterios generales para el Nombramiento de Pueblos Mágicos” publicado el pasado 10 de marzo de este mismo año, es que deben: remitir a la Secretaría, información actualizada para la integración del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del Sector Turismo de México. Enunciado en el que concuerdo totalmente, sin embargo, me parece que igual de importante es especificar cuál es la información actualizada que será requerida por la Secretaría, ya que, dentro del propio Sistema de Información del Turismo, existe una larga la lista de información que se puede requerir, por ejemplo:
- Ocupación Hotelera y sus derivaciones
- Llegada de visitantes (turistas, excursionistas, nacionales, extranjeros)
- Tipo de transporte utilizado (auto, autobús, avión, etc.)
- Gasto (medio, por grupo, en hospedaje, alimentos, transporte, etc.)
- Empleo (directo, indirecto, de la oferta, de la demanda)
- Inversión turística (nacional, extranjera)
- Perfil del visitante (nacional, internacional)
- Derrama Turística
- Establecimientos enfocados el turismo
- Personal capacitado
- Atractivos turísticos
Y un largo etcétera que faltaría por desglosarse mucho más. Sin embargo, la información turística en general es uno de los grandes pendientes que la mayoría de los Pueblos Mágicos no cumple y que no cuentan con información consolidada y con la calidad suficiente para la toma de decisiones.
Si bien han pasado prácticamente seis meses desde que se hizo público el Acuerdo, aunado a que se atravesó la pandemia, es buen momento para crear una estrategia que consolide la estadística proveniente del programa que como dije, existe desde hace casi dos décadas, tiempo suficiente para que este tema se haya superado por mucho.
Existen buenas prácticas que pueden tomarse de algunos destinos que, con pocos recursos bien enfocados, pueden brindar muchos beneficios en la construcción de información mínima para una gestión óptima del turismo de la localidad y que, por supuesto, abone al Sistema de Información Turística.
Además, desde mi perspectiva y experiencia, hace falta una íntima integración entre el Pueblo Mágico, que en la mayor parte de los casos son Municipios, con el Estado; y es que no se puede dejar de lado a un actor que podría apoyar a la Secretaría a generalizar la construcción de información. Ya que no sólo es necesario solicitar la información, sino proporcionar las mejores prácticas para construirlas bajo los mismos estándares que las hagan comprables y por lo tanto con mayor calidad. De nada servirá solicitar la información si no se cumple el mínimo de calidad y comparabilidad en su construcción, que no permita confiar en ella o, peor aún, que se use para tomar una decisión de impacto de política pública. Para ello, se requiere capacitar a los prestadores de servicios ya que muchos no conocen de estadística y se da por un supuesto, que ya la tienen y conocen a la perfección y que es únicamente una cuestión de cooperación. Sin embargo, la realidad es que muchos de ellos no conocen los propios números de su negocio y se dejan llevar por sus sentimientos o experiencia.
Por tanto, es menester continuar con una estrategia que capacite a los Estados y Pueblos Mágicos y prestadores de servicios para construir bajo estándares iguales, información relacionada al turismo. Es necesario renovar los votos por la construcción del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del Sector Turismo de México de mano de los Estados, Municipios y demás actores imprescindibles para el sector. Además, al interior de la Secretaría, es importante definir los lineamientos y atribuciones que deben operar para la obtención de información, ya que existe un Dirección General responsable del programa y otra de la información, que cada vez debe hacer más con menos.
El primer paso para continuar con la consolidación del Sistema, debe ser la información de ocupación hotelera, entendiendo que existen Pueblos donde no hay mucha oferta hotelera para lograrla, en cuyo caso deberá seguirse una estrategia para contabilizar las llegadas mediante otros instrumentos. Fortalecer el monitoreo hotelero (cuyo tema para otra nota extensa), debe ser el punto de partida para la construcción de información básica del turismo en los Pueblos Mágicos. Creo firmemente en que existen las condiciones para que se pueda lograr lo aquí planteado, sin embargo, no es trabajo únicamente de la Secretaría, más bien es una corresponsabilidad desde el hotelero, hasta la máxima autoridad estadística del país. Para ello, necesario invertir, invertir, e invertir (capacitación, tecnología, concientización, etc.) sumado a una verdadera voluntad de Estado en todos niveles en la generación de información básica del turismo.