Por Staff Brain
A principios de esta semana, a través del artículo publicado por Edgar Morales, “El Castor”, se dio a conocer el Programa Sectorial de la Secretaría de Turismo Federal (Prosectur). Si bien es cierto que se desconoce si es la versión definitiva o no, resulta importante realizar una serie de apuntes respecto al contenido del documento.
No es tarea de este espacio abordar todo el documento sino lo relativo a los temas que enmarcan las actividades de Brain Analytics and Innovation: análisis de datos, innovación y tecnología en el sector Turístico.
El Prosectur está estructurado bajo cuatro objetivos principales: enfoque social y respeto a los derechos humanos; desarrollo equilibrado de los destinos turísticos de México; diversificación de mercados turísticos en los ámbitos nacional e internacional; y turismo sostenible. Es dentro del segundo objetivo que podemos encontrar la Estrategia 2.3 “Promover el fortalecimiento de los sistemas de información estadística y geográfica para fomentar el desarrollo del turismo”.
Al realizar una revisión del contenido de la Estrategia 2.3 y las acciones que se plantean, es notorio la ambigüedad en que están planteadas, abriendo la puerta a hacer mucho o nada. Por ejemplo, al referirse a “incorporar nuevas aplicaciones para mejorar la operación del Sistema Nacional de Información del Sector Turismo en México”, no está claro si se refiere a aplicaciones tecnológicas o, en específico, aplicaciones móviles o a otra cuestión.
Lo mismo sucede con la acción de “propiciar la adopción de nuevos desarrollos tecnológicos que faciliten la recopilación, procesamiento y difusión de la información estadística y geográfica turística”. De nueva cuenta, hablar de desarrollos tecnológicos es una proposición vaga y utilizar el verbo “propiciar” elude el compromiso de “implementar” esos desarrollos tecnológicos.
El resto de acciones de la estrategia giran en torno a incorporar nuevas variables de información, fortalecer el uso y generación de la información estadística y las estrategias de coordinación interinstitucional para mejorar la veracidad, oportunidad y cobertura de la información turística.
Sobre esta estrategia planteada por los autores del Prosectur en torno a la información, surgen una serie de preocupaciones:
- La falta de claridad para estructurar acciones concretas, que puedan ser sujetas a evaluación para medir con precisión los resultados.
- La ausencia del uso de fuentes de información no estructurada o Big Data. (Al menos, no queda claro si están contempladas).
- El desdeño, en general, hacia la información y su vínculo con la innovación y tecnología, al quedar relegado a una estrategia y no como un objetivo.
- La desarticulación entre la estrategia de información turística y las acciones que llevará a cabo VisitMéxico como promotor de nuestro país en el exterior.
Sin innovación y tecnología, no hay futuro
Desde Brain, hemos destacado la importancia del uso de datos (provengan de fuentes tradicional o no tradicionales de información), la aplicación de la tecnología y la innovación como palancas de desarrollo de la actividad turística en nuestro país. Es incuestionable e innegable, el presente y el futuro dependen de ello.
España, referente en el turismo a nivel mundial, lo tiene muy claro. La ministra de Industria, Comercio y Turismo del gobierno español, Reyes Maroto, ante el Senado, explicó las líneas básicas del turismo de cara a la recuperación en medio de la pandemia por el Covid-19: “Una Estrategia cuyo objetivo es reforzar la posición del sector turístico, basado en la sostenibilidad y en la implementación de la inteligencia turística y la digitalización”.
Es precisamente, bajo el contexto actual del Covid-19, que resulta indispensable repensar las estrategias y apuntar hacia el diseño de un plan que tenga entre sus objetivos primordiales la transformación digital del sector que, además, será fundamental para enfrentar la recuperación de la pandemia ¿Por qué es importante?: porque se requiere de más y mejor calidad de los datos, así como en tiempo real; porque las Mipymes necesitarán de una alfabetización digital enfrentar el complejo escenario y sacar a flote sus negocios; porque la tecnología, como realidad virtual o realidad aumentada, será un recurso valioso para la creación de productos turísticos; y porque las soluciones tecnológicas serán claves para la operación de los hoteles.
Aún es tiempo de corregir el paso. Aún es tiempo de replantear los objetivos y estrategias para que se defina un programa sectorial que responda, no solo a la coyuntura que ha golpeado severamente al sector, sino a una realidad que demanda la incorporación de la innovación y tecnología como eje primordial en el diseño de políticas públicas. Aún es tiempo de dejar mirar con rencor hacia el pasado y sentar las bases del futuro.
Desafortunadamente no pude encontrar esta versión del nuevo plan. Los apuntes hechos son fundamentales, sin estadísticas confiables y una estrategia bien definida no se llega a nada. A mi me da una gran pena que en tan solo unos meses se pueda destruir el trabajo de años!!!!
La SECTUR ya estaba haciendo planteamientos mucho mas relevantes, uso de Big DAtA, Smart cities. Pero parece que todo lo que venga del pasado esta proscrito. ¡Que pena!