Reconfiguración del mercado aéreo mexicano: retos y oportunidades

Por Staff Brain

Otro de los efectos que el COVID-19 ha traído o acelerado en los últimos meses de este 2020, es una nueva e importante reconfiguración del mercado aéreo y por lo tanto una recomposición de las aerolíneas en México. Por tal motivo, preparamos este análisis, para tener claridad sobre el estatus actual de las compañías aéreas y el posible impacto en el futuro del mercado del transporte aéreo en nuestro país.

Perspectivas

Es evidente el mejor desempeño de las aerolíneas de bajo costo Volaris y Viva Aerobus, que han incrementado su presencia en el mercado de vuelos domésticos, pasando de 52% en 2019 a 61% en lo que va del 2020. En tanto, Aeroméxico e Interjet han pasado de tener, en conjunto, un 44% del mercado a 35.9%, mientras que en vuelos internacionales esta última aerolínea ya no tiene presencia. Ante esto, es de esperar que las cifras de Volaris y VivaAerobus continúen evolucionando.

¿Cuál será la perspectiva para la temporada de invierno? Habría que plantarse los escenarios a mediano plazo, dependiendo de cuál será la reacción de las empresas.

Parece que Interjet ha perdido años de esfuerzo. Su flota es equivalente a la que contaba en el 2006 y la pregunta es si sobrevivirá o si le tomará otros 14 años lograr a tener una flota similar a la de finales de 2019.

Otro aspecto a considerar es si Aeroméxico podrá también mantener presencia en los vuelos de largo recorrido o, de lo contrario, su mercado será tomado por otras aerolíneas, particularmente las extranjeras, que cuentan con aeronaves de doble pasillo. Además, habría que observar si Volaris y Viva Aerobús podrían considerar adquirir estos aviones, aunque implicará salirse de su esquema actual de negocio. En caso de no tomar el riesgo de ir tras el mercado internacional, el plato está servido para las compañías aéreas que reciban apoyos gubernamentales de sus respectivos países.

El total de aeronaves actual es de 258. En 2019, el parque aeronáutico en las mismas aerolíneas era de 353 aeronaves, reduciéndose a flota aérea en 26.9%, representando 95 aeronaves menos.

A continuación, un análisis por aerolínea:

Volaris

Al tercer trimestre de 2020, esta aerolínea contaba con 80 aeronaves que representan el 31.0% del total de la oferta nacional, lo que la convierte en la aerolínea mexicana más grande, aunque no por grupo aeronáutico.

Además, con 8.3 millones de pasajeros a otubre de 2020, Volaris es la aerolínea mexicana que ha movilizado la mayor cantidad pasajeros a sus diversos destinos nacionales e, inclusive, ha sumado una aeronave a su flota. Comparando el periodo de enero a octubre de 2020, tiene 39.7% menos pasajeros hacia destinos nacionales y 43.9% menos hacia destinos internacionales. Es de esperarse que sea la gran ganadora, en términos de mercado, durante la temporada de invierno, en detrimento de dos de sus más directas competidoras.

Aeroméxico

A septiembre de este año, esta aerolínea cuenta con 51 aeronaves que representan 19.8% del total de la oferta mexicana. Cabe recordar lo sucedido el 13 de marzo de 2019, cuando la entonces Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), emitió la Directiva de Aeronavegabilidad de Emergencia No. 2019-01, en la que se determinó la suspensión de operaciones para aeronaves marca Boeing, modelos 737-8 y 737-9 (737 – MAX). Cinco de estas aeronaves fueron recibidas por la aerolínea en 2018 y actualmente se encuentran en tierra, lo cual complicó su escenario con la pandemia.

Así mismo, Aeroméxico Connect cuenta con 43 aeronaves que representan el 16.7% del total. Si a ésta se le suma Aeroméxico conforman el grupo aéreo más grande de México.

Por tanto, con 5.5 millones de pasajeros en 2020, es la segunda aerolínea mexicana por pasajeros movilizados hacia destinos nacionales. Además, cabe resaltar que Aeroméxico es la única aerolínea que cuenta en su flota con 19 aeronaves de doble pasillo (2019) para movilizar pasajeros a destinos de largo radio, aunque ha trasportado en el periodo de enero a octubre de 2020, 48.9% menos pasajeros a destinos nacionales y 70.7% menos a destinos internacionales. Será interesante ver cómo utilizará su flota, ya que es menos flexible por la diversidad en el tamaño de sus equipos.

Viva Aerobús

Esta aerolínea cuenta con 39 aeronaves que representan el 15.1%.

Ha transportado 5.2 millones de pasajeros en vuelos nacionales a octubre de 2020, es la tercera aerolínea mexicana por pasajeros de este tipo. También ha sumado dos aeronaves en lo que va de este año y es la primera aerolínea mexicana que muestra un dato mensual de pasajeros con resultados positivos, en el que el número de sus pasajeros a destinos internacionales en octubre trasportó 2.9% más respecto al mismo mes de 2019. En contraste, de enero a octubre de 2020, tiene 41.4% menos pasajeros a destinos nacionales y 29.1% menos a destinos internacionales.

Interjet

Cuenta con siete aeronaves. Ésta es la aerolínea mexicana más afectada, ya que su flota respecto al último cierre de 2019 contaba con 67 aeronaves y participaba con 19.0% de la flota nacional. A septiembre de 2020 solo participa con el 2.7%.

Con solo 2.5 millones de pasajeros en vuelos nacionales en 2020, Interjet es una de las más afectadas, ya que 2.2 millones de esos pasajeros viajaron durante enero a marzo (primer trimestre) dejando únicamente 217 mil pasajeros para el periodo de abril a octubre. En sus acumulados, de enero a octubre de 2020, tiene 71.8% menos pasajeros a destinos nacionales y 71.9% menos a destinos internacionales.

Es importante identificar que, en cuanto a vuelos internacionales, únicamente ha podido operar durante el tercer trimestre de 2020 y debido a la reducción de sus aeronaves, no ha podido operar este tipo de vuelos de abril a octubre, siendo que en este último mes obtuvo un resultado de 96.0% menos pasajeros. Peor aún, ya cuenta con 60 aeronaves menos, por lo que tiene un camino más difícil para recuperar sus volúmenes de mercado respecto al año anterior, situación que su competencia ha logrado aprovechar.

Otras Aerolíneas (Aeromar, Magnicharters, TAR, Aerounión, Estafeta, Aéro Calafia y Mas Air)

En conjunto estas aerolíneas concentran 38 aeronaves, que representan el 14.7% de la flota nacional.

Deja un comentario