Por Staff Brain
El Turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions/Events) es uno de los segmentos de mayor dinamismo y que ofrece a los destinos posicionamiento y conectar a la industria local a nivel internacional. Su relevancia se refleja en las cifras que publica la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA):
- El 20% de los turistas que viajan en todo el mundo lo hacen por negocios.
- Los viajeros del segmento MICE gastan, aproximadamente, un 53% más que aquellos que viajan por placer.
Como explica Javier Zuazola, Managing Director de Travel Advisors: “para las ciudades, el Turismo MICE es una gran fuente de ingresos, a pesar de la inversión en infraestructura, promoción y capacitación de los recursos que se precisan, en especial para eventos de gran magnitud (Mobile World Congress, etc.)”.
Así como el uso de Big Data ha sido y es clave en diversos sectores, así también lo es para el turismo. Para conversar sobre esta intersección, nuestro socio Ariel Juárez participó en el webinar “Big Data: una oportunidad para crecer en el Turismo MICE”, auspiciado por el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor y la alcaldía de Medellín, Colombia.
¿Qué es Big Data?
Como explicó nuestro socio, Big Data se refiere a grandes volúmenes de información, que se mueven a velocidad extrema y son de una enorme variedad, lo que, en su conjunto, hace que la recolección, procesamiento y análisis resulte en una tarea compleja que requiere de conocimientos técnicos sofisticados.
Su valor, para el turismo, reside en analizar toda la información que dejan los turistas mediante la huella digital, como lo son las opiniones vertidas en las redes sociales, el gasto que efectúan, el movimiento que realizan dentro del destino, etc. Gracias a estos datos, es que se puede obtener una radiografía de los patrones de consumo y movimiento, así como el pulso de los gustos de los visitantes.
Los datos a analizar están distribuidos a lo largo del ciclo del viaje del turista, que comprende cuatro fases: Inspiración, Decisión, Comportamiento y Opinión. Considerando la información que se puede extraer, es posible actuar en tiempo real y responder a las necesidades de los turistas al momento, así como prever y estimar escenarios a futuro con el objetivo de mejorar la experiencia turística.
¿Cómo se beneficia el Turismo MICE?
Mediante el uso de Big Data, es posible extraer y analizar los datos que surgirán a través de la monitorización de los eventos y contestar las siguientes preguntas: ¿cuáles son los stands más visitados?, ¿cuál es el patrón de movimiento de los asistentes en el lugar?, ¿cuáles son los datos sociodemográficos de los visitantes?, ¿cuáles son las opiniones que expresan respecto a su experiencia?
Atender a esas preguntas, ayuda a poder ahorrar tiempo, energía y dinero para enfocarse en lo que realmente se necesita y no perderse en el océano de los datos. Además, el resultado del análisis generará una segmentación cada vez más minuciosa y permitirá, a su vez, mejorar la toma de decisiones respecto al diseño de estrategias de promoción de los eventos, de logística y de productos/servicios a ofrecer.
Es importante resaltar que bajo la situación que vivimos por la pandemia del Covid-19, Big Data será crucial en el Turismo MICE, ya que se necesitará monitorear el movimiento de los asistentes para garantizar la sana distancia, así también el estado de salud y poder detectar, en caso de haber una persona contagiada, con quiénes tuvo contacto y actuar para contener la situación.
En conclusión, ante la recuperación que enfrentará el Turismo MICE para que los destinos vuelvan a recibir congresos, convenciones o reuniones de negocio, el uso de Big Data no puede ser visto como una acción complementaria sino como un eje estructural en la planeación de los eventos, en la ejecución propia de estos y en la monitorización de la huella digital que dejen a su paso los asistentes.