PUNTOS A DESTACAR
A Nivel Nacional
- Los primeros meses de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 en México, han implicado una fuerte reducción del (-)45.9% en la llegada de pasajeros internacionales de enero a mayo de este año.
- Si tomamos febrero 2020 como el mes de referencia, se notan caídas de: (-)48.0% en marzo, (-)98.8% en abril y de (–)98.4% en mayo.
Por País de Residencia
- Estados Unidos es el único país que aumentó su participación al 78.3% en abril y 79.7% en mayo. Debido a que no se cerraron los vuelos con nuestro principal mercado
- Para Canadá la tendencia es similar a la de otros años, sin embargo; los niveles en llegadas son mucho menores comparados con otros años.
- Francia ha caído un (-)99% comparándose mayo con el mes de febrero de este año.
Por Entidad Federativa
- Durante los meses críticos de abril y mayo, la CDMX recibió 6.3 veces más visitantes internacionales que Quintana Roo, lo que demuestra por un lado su importancia como Hub internacional y por otro, la importancia turística internacional de Quintana Roo.
- En los meses de enero y febrero, Baja California Sur mostraba un franco crecimiento de más del 10%. Aunque en su acumulado de enero a mayo tuvo una caída del (-)46%. Los meses de abril y mayo fueron los más bajos con (-)99.6% y (-)99.2% respectivamente.
LLEGADAS INTERNACIONALES A MÉXICO:
Los primeros meses de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 en México, han implicado en una fuerte reducción en la llegada de pasajeros internacionales (de enero a mayo -45.9%). Recordemos que el 11 de marzo la OMS declara la pandemia mundial, el 12 de marzo E.U. suspende vuelos a Europa y el 23 de marzo se declara en México la Jornada Nacional de Sana Distancia que durará hasta el primer día de junio.
Destaca que los vuelos en México no fueron restringidos oficialmente y que la reducción se debió a una baja natural del mercado, resultando muy notorio en los vuelos internacionales al ser necesaria la autorización del par de ciudades de salida y llegada del vuelo. Si tomamos febrero 2020 como el mes de referencia, se nota una caída en marzo del -48.0%, abril de -98.8% y mayo es prácticamente un espejo del mes anterior con una reducción -98.4%.

PRINCIPALES PAISES DE RESIDENCIA:
ESTADOS UNIDOS.
Al no cerrarse los vuelos con nuestro principal mercado, estos pasajeros cobraron una mayor proporción respecto al nacional, con los pocos pasajeros que llegaron a México en los meses de marzo a mayo.
Así, de los poco más de 921 mil pasajeros que llegaron en marzo a los aeropuertos del país, el 60.4% (556 mil) provenían de los Estados Unidos, mientras que, para el mes de abril, su participación aumentó al 78.3% y en mayo a 79.7%. Es el único país que aumentó su participación derivado de la apertura aérea entre ambas naciones.

CANADÁ:
Para Canadá, la afectación es menor, ya que coincide de forma cercana con la temporada baja de los viajes de los residentes en ese país al nuestro y es justo en el verano cuando los canadienses evitan salir de su país. Por lo tanto, este puede ser uno de los mercados menos afectados por el momento. Si bien la tendencia es similar a la de otros años, los niveles en llegadas son mucho menores.

COLOMBIA.
En Latino América destaca Colombia en los últimos años por sus llegadas a México con constantes incrementos, tiene una participación de 1.9% (febrero, 17,438) en el total de llegadas, sin embargo, sus llegadas han sido de solo unas decenas de pasajeros reduciéndose a 0.3% (61) del total de las llegadas durante el mes de abril y de 0.5% (130) para mayo.

REINO UNIDO.
Por parte los europeos, la llegada de los provenientes del Reino Unido se ha desplomado en su participación del 2.0% del total de llegadas a solo un 0.6% para mayo, esto significa también una reducción a mayo comparado con febrero (mes de relativa normalidad) de -99.4%.

FRANCIA.

Es un mercado europeo con una fuerte estacionalidad durante los meses de febrero, y las llegadas durante el resto del año son menores, por tanto; este mercado ha caído un 99.0% comparándose mayo con el mes de febrero de este mismo año.
PRINCIPALES ENTIDADES DE ENTRADA DE LOS VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO:
QUINTANA ROO.
Es el principal receptor de pasajeros internacionales en México, es la entidad que marcará la ruta de la reactivación en la llegada de turistas internacionales a México, así como el ingreso de divisas turísticas, por tanto; los aeropuertos de este estado merecen especial atención.
De los poco más de 1 millón 771 mil pasajeros que llegaron en febrero de 2020 a nuestro país, el 44.3% llegaron por los aeropuertos de esta entidad, en marzo cuando inicia la crisis, el estado prácticamente mantuvo su participación.

Los turistas provenientes de Estados Unidos a esta entidad son de primordial importancia para sus destinos. Por ejemplo, en marzo su participación fue del 50% del total de la entidad, pasando a prácticamente a ser las únicas llegadas al estado durante mayo de 2020 con el 83.1%.

Algunos otros países prácticamente desaparecieron su llegada a esta entidad, así los casos de Canadá, Colombia, Francia y Reino Unido




CIUDAD DE MÉXICO (CDMX).
Es el segundo punto de entrada de pasajeros internacionales con una participación de 21.6% (febrero) del total nacional.
Es interesante que, aunque no sea el número uno en llegadas internacionales, durante los meses críticos de abril y mayo, recibió 6.3 veces más visitantes internacionales que Quintana Roo, lo que demuestra por un lado su importancia como Hub nacional e internacional y por otro lado que Q. Roo es mayoritariamente de vocación turística, ambos importantes para la economía nacional y de la región.

Al igual que en el caso de Quintana Roo, para la CDMX el país más representativo en cuanto a llegadas es el estadounidense con 40% en marzo, 53% en abril y 54% en mayo en el total de sus llegadas.

Así los casos de Canadá, Colombia, Francia y Reino Unido para la CDMX:




BAJA CALIFORNIA SUR.
Para el caso del este estado, en su acumulado de enero a mayo de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 se tuvo una caída del -46% en las llegadas internacionales. Los meses de abril y mayo fueron los más bajos con -99.6% (629) y 99.2% (1,242) menos respectivamente en comparación con las llegadas de los mismos meses de 2019. Y es que los meses de enero y febrero mostraban un franco crecimiento de más del 10%.

En el caso de Estados Unidos para la B. C. S. es el mismo que para los demás destinos de México. En el acumulado de los primeros 5 meses del 2020 se ha registrado una disminución de -46.7% respecto a los mismos meses de 2019. Igualmente, los meses de abril y mayo la caída ha sido de más del -99%

Así los casos de Canadá y Reino Unido para la B. C. S.:


ANEXOS![]()
![]()


Hola, buena tarde
Podrían compartirme el reporte en pdf?
Muy interesante análisis